Wednesday, December 26, 2012


SUPER   IDOLATRIA

Diciembre 12—Pasó el acontecimiento guadalupano iniciado desde los comienzos de la historia del continente americano. Una problemática se dá al investigar documentos sobre el argumento guadalupano que ha sido objeto de apasionados debates históricos desde finales del siglo XVIII hasta que un académico español - Juan Bautista Muñoz-  y dos mexicanos, el fraile dominico fray Servando Teresa de Mier y en el siglo XIX el erudito Joaquín García Icazbalceta pusieron en duda desde posiciones y motivos diversos.  la verdadera historia del hecho.   Desde entonces la polémica predomina sobre la investigación documental.  En la historia de la controversia guadalupana se encuentran tesis contrapuestas. Algunos desvirtúan la realidad del acontecimiento histórico;  reduciéndolo a un mero símbolo de valor idolátrico. Sintetizando, para algunos "Guadalupe" es un mito religioso que representaría las antiguas tradiciones religiosas mexicanas sincréticamente asumidas por el catolicismo; que en su afán de cimentar la nueva fe traída por la conquista, destruyeron los centros paganos y edificaron encima de las ruinas sus propios templos.

 La Virgen de Guadalupe sería la substitución católica de una "divinidad" pagana, la diosa azteca Tonantzin y Juan Diego, un indio chichimeca, uno de los personajes del mito. Otros, que "Guadalupe" es un instrumento del catecismo usado por los misioneros en la evangelización de los indígenas; aplicando al caso mexicano la tradición española, las escenificaciones y dando lugar a una rica tradición escultó-rica e iconolatría.  Históricamente, Tonantzin, nombre nahuatl que significa: “nuestra madre venerada”; de nuestra (to-) venerada (-tzin) madre (nān-), es una diosa de la mitología azteca. También es el nombre con el que se designaba a varias otras deidades femeninas, como Coatlicue y Cihuacoatl.[   

][][]Tonantzin se usaba por los aztecas como “Nuestra Señora” igual como se usa para la Virgen María en el catolicismo.  En las religiones politeístas en particular, una divinidad puede tener distintos nombres, características y manifestaciones, y como con Tonantzin , asi ha sido con la diosa hindú Durga, manifestación guerrera de Parvati y con la virgen María con los nombres de Guadalupe, Rosario, Fatima, Lourdes, Auxiliadora, Caridad del cobre y otros.  Se dá  la posibilidad de la integración del culto a varios dioses en uno sólo; que adquiere las características y nombres de sus antecesores. Esto es posible en el caso de Tonantzin.

Algunos investigadores, como Jacques Lafaye, identifican a Tonantzin como Cihuacoatl según las descripciones del cronista Bernardino de Sahagún, y con Centeotl siguiendo al cronista Francisco Javier Clavijero. Sahagún se refiere a Cihuacoatl como la diosa principal de los aztecas, y en dos ocasiones afirma que la llaman con el nombre de Tonantzin.                                                                             

Para Lafaye, Jacques Soustelle y otros investigadores, hay una superposición de ritos de adoración e iconografía de distintas diosas Toci, Cihuacoatl, Centeotl, Citlalicue,  Xilonen, Chicomecoatl, Tonacacihuatl y Omecihuatl, donde puede ubicarse a Tonantzin.[]  

También se identifica a Tonantzin como madre de Quetzalcóatl, y en otras como su esposa y parte de su dualidad, especialmente en su forma de Cihuacoatl (Mujer Serpiente)                               
Desde épocas prehispánicas existía un templo de adoración a Toci-Tonantzin en el cerro del Tepeyac, cerca de la Ciudad de México; que fue destruido durante la Conquista de México. Sin embargo, los monjes franciscanos mantuvieron una pequeña capilla en este lugar.

En la Historia encontramos la descripción del culto a Tonantzin del historiador católico: ...uno de estos está en México, donde está un montecillo que llaman Tepeacac y que los españoles llaman Tepequilla, y ahora se llama Nuestra Señora de Guadalupe. En este lugar tenían un templo dedicado a la madre de los dioses, que ellos llaman Tonantzin, que quiere decir nuestra madre. Allí hacían muchos sacrificios en honra de esta diosa, y venían a ella de muy lejanas tierras, de más de veinte leguas de todas las comarcas de México, y traían muchas ofrendas: venían hombres y mujeres y mozos y mozas a estas fiestas. Era grande el concurso de gente en estos días y todos decían “vamos a la fiesta de Tonantzin”; y ahora que está ahí edificada la iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe, también la llaman Tonantzin, tomando ocasión de los predicadores que también la llaman Tonantzin. ...y vienen ahora a visitar a esta Tonantzin de muy lejos, tan lejos como de antes, la cual devoción también es sospechosa, porque en todas partes hay muchas iglesias de Nuestra Señora, y no van a ellas, y vienen de lejanas tierras a esta Tonantzin como antiguamente." Fray Bernardino de Sahagún, Historia general de las cosas de la Nueva España, 1540-1585.                                                                                  

Juan Diego Cuauhtlatoatzin 

Según una tradición nació en 1474 en Cuauhtitlán,  entonces reino de Texcoco, perteneciente a la etnia de los chichimecas. Su nombre náhuatl, Cuauhtlatoatzin en su lengua materna significaba «Águila que habla», o «El que habla con un águila».                                                                                         
Ya adulto y padre de familia, atraído por la doctrina de los Franciscanos llegados a México en 1524, recibió el bautismo junto con su esposa María Lucía y el matrimonio catolico, hasta la muerte de su esposa,  en 1529.  Dice la tradición que era un hombre de fe,  coherente con sus obligaciones bautismales, nutriendo su unión con Dios mediante la eucaristía y el estudio del catecismo.                                  (No se reporta que haya leído La Biblia)                                                                          

El 9 de diciembre de 1531, mientras se dirigía a pie a Tlatelolco, en un lugar denominado Tepeyac, tuvo una aparición de María Santísima, que (totalmente contraria a su carácter y humildad bíblica) se le presentó como «la perfecta siempre Virgen Santa María, Madre del verdadero Dios». La Virgen le encargó que en su nombre pidiese al Obispo capitalino el franciscano Juan de Zumárraga, la construcción de una iglesia en el lugar de la aparición (para ser adorada como diosa). Y como el Obispo no aceptó la idea de la Virgen, esta le pidió que insistiese. Al día siguiente, domingo, Juan Diego volvió a encontrar al Prelado, quien lo examinó en la doctrina cristiana y le pidió pruebas objetivas en confirmación del prodigio. Juan Diego volvió con unas rosas en su tilma y al desenvolverlo para mostrarlas, la virgen de Guadalupe estaba estampada en la tilma (o ayate)  que se usaba como un manto anudado al hombro dejando el brazo izquierdo libre y llegaba hasta los tobillos.                                                                                                         
La tilma de Juan Diego tiene una altura de “2 varas y un doceavo, y de ancho poco más de vara y cuarta” , (1m. 68 cm por 1m 0.3 cm); por lo que podemos deducir que la altura de este indio chichimeca era de aproximadamente 1.80 metros lo que probablemente lo hacía destacarse entre los indios que poblaban México.  Cuenta la leyenda que se fue a vivir en una casucha al lado del santuario en el Tepeyac para servirle a la virgen limpiando la capilla y cuidando la edificación.  Dedicó el resto de su vida a rezar, hacer penitencia y tomar la eucaristía tres veces por semana.  ¿?

 Refiriéndose a esta humildad en la homilía papal pronunciada el 6 de mayo de 1990 en este Santuario,  el papa presidió la solemne celebración en honor del laico  Juan Diego, decorado con el título de Beato. El papa dijo: «las noticias que de él nos han llegado elogian sus virtudes cristianas: su fe simple, su confianza en Dios y en la Virgen; su caridad, su coherencia moral, su desprendimiento y su pobreza evangélica. Llevando una vida de eremita, aquí cerca de Tepeyac, fue ejemplo de humildad» (Ibídem)                                                   
Pero Brasil no es menos idolatra con su imagen mas popular.
Agresión pública a efigie de la Virgen. Decía la noticia dada en portugués: Chute na santa, (patadas a la santa) fue un incidente que provocó una controversia religiosa que estalló en Brasil a finales de 1995, por una transmisión en vivo de un ministro de la Iglesia Universal del Reino de Dios (IURD), que pateó la imagen de una santa católica.  El incidente tuvo lugar el 12 de octubre de 1995, el mismo día de la fiesta nacional en el que se celebra a la santa patrona de Brasil  Nuestra Señora de la Concepción Aparecida  (Otra virgen María) ,  ]
Esa madrugada, el O Despertar da Fé (El despertar de la fe), un programa nacional de televisión en vivo por la IURD difundida por Rede Record (que pertenece a la misma iglesia),  el televangelista, obispo Sérgio Von Helde estaba expresando sus pensamientos acerca de  las enseñanzas de su iglesia de las "imágenes" y la "idolatría" en el día de la virgen, mostrando un icono real de la santa. Luego, mientras caminaba alrededor de la imagen, hablando de su incapacidad para "ver" y "escuchar", comenzó a patear la imagen, proclamando su "incapacidad para reaccionar, porque estaba hecha de arcilla". 

Al día siguiente, Jornal Nacional de la Rede Globo denunció el incidente, causando una gran conmoción en todo el país. El evento fue percibido por los católicos como un importante acto de intolerancia religiosa, provocando una protesta pública. Varios templos de la IURD fueron blanco de las protestas, y Von Helde tuvo que ser trasladado a Sudáfrica hasta el final de la controversia. 

Pero no es sólo un caso de intolerancia religiosa; sino tratar de acabar con la idolatría con mala educación e irrespeto. Desconocer que el poder de la oración es más grande que dar puntapiés a un cuadro o una estatua. Es el mismo caso de querer acabar con la pornografía rompiendo la foto de una mujer desnuda en público; con la homosexualidad golpeando a un gay o destruir la drogadicción eliminando a un adicto.                                                           
No es que nos guste o no el problema, porque no es nada personal; pero al leer La Escritura es claro el mandato de YHWH en Levítico 26:1 No haréis para vosotros ídolos, ni escultura, ni os levantaréis estatua, ni pondréis en vuestra tierra piedra pintada para inclinaros a ella; porque yo soy YWHW vuestro Dios”.

Claro que siempre a este mandato no falta algún seguidor de la iglesia de Roma que diga: “Pero Dios mandó a hacer dos querubines de oro y una serpiente de bronce para adorar”. FALSO, los dos querubines sobre el Propiciatorio miraban la sangre del sacrificio, como una tipología de la sangre redentora que Jesús derramaría en la cruz del Calvario y no eran para ADORARLOS pues sólo podía entrar el sumo sacerdote. El pueblo estaba afuera.

Tampoco eran para adoración los querubines que Salomón hizo de madera de olivo para ubicarlos en el Lugar Santísimo donde era imposible entrar a adorarlos.  (1 Reyes 6:23)  “Hizo también en el lugar santísimo dos querubines de madera de olivo, cada uno de diez codos de altura”.

En cuanto a la serpiente de bronce que hizo Moisés profetizando que todo aquel que viera al madero donde estaba la serpiente viviría,  así como el que se volviera a Jesús si era mordido por el pecado no moriría. Números 21:9 “Y Moisés hizo una serpiente de bronce, y la puso sobre una asta; y cuando alguna serpiente mordía a alguno, miraba a la serpiente de bronce, y vivía”.  Pero la idolatría en que había caído el pueblo quemándole incienso a la culebra hizo que Ezequías la despedazara como tendrían que romperse los ídolos modernos, en lugar  de fomentar su adoración:“El quitó los lugares altos, y quebró las imágenes, y cortó los símbolos de Asera, e hizo pedazos la serpiente de bronce que había hecho Moisés, porque hasta entonces le quemaban incienso los hijos de Israel; y la llamó Nehustán.”  (2 Reyes 18:4)                                                             

Históricamente, en las religiones más influyentes y expandidas mundialmente se han podido ver actos de fanatismo desde el martirio de cristianos en el coliseo hasta la decadencia del imperio romano en el cual los cristianos quemaron libros y estatuas por inmorales. Las cruzadas fueron actos fanáticos e imperialistas que profundizaron en la disputa centenaria entre musulmanes y cristianos, combatiendo ambos en nombre de su dios en la Edad Media. Otros actos contemporáneos a éstas eran la Santa Inquisición, herramienta de supresión de la herejía. En la actualidad algunos actos fanáticos se han dado bajo acciones de grupos de la religión islámica, como los del 11 de septiembre de 2001 en USA, o dañando a otros ciudadanos que difieren de sus creencias. Es interminable el conflicto y la eterna  rivalidad en Irlanda, Medio Oriente, Africa y Asia.

Generalmente se clasifica al fanático como una persona ignorante e ingenua, con un razonamiento insuficiente para justificar y defender sus creencias mediante la agresión o juzgando a los demás sin mostrar sus puntos de vista. El fanático no acepta consejos ni modificaciones para el cambio de mentalidad.

No comments:

Post a Comment