Muchas veces escuchamos estas frases:!Que perro más
inteligente! ! Mi perrito está triste! !Hola, mi niña! (a
la perra) !Es tan inteligente este animalito que sólo le falta hablar! !Tiene memoria
de elefante! !El loro es un animal muy inteligente! !Que inteligentes son los chimpancés! !Venga
mi bebé! (al chihuahua).
Bíblicamente, Yahwéh es el Padre de los espíritus, así que es imposible que los animales tengan espíritu, porque los animales no fueron creados ¡a imagen y semejanza de DIOS!. Son criaturas de Dios, no sus hijos. Están limitados a ser creación.
Bíblicamente, Yahwéh es el Padre de los espíritus, así que es imposible que los animales tengan espíritu, porque los animales no fueron creados ¡a imagen y semejanza de DIOS!. Son criaturas de Dios, no sus hijos. Están limitados a ser creación.
Génesis 1.24 - :Luego dijo Dios: Produzca la tierra seres vivientes según su
género, bestias y serpientes y animales de la tierra según su especie. Y
fue así. 5- E hizo Dios animales de la tierra según su género, y
ganado según su género, y todo animal que se arrastra sobre la tierra según su
especie. Y vio Dios que era bueno."
La creación de los animales se produjo porque
lo dijo Dios; fue con su voz, SU VERBO.
Indiscutiblemente son los seres humanos los que poseen ESPÍRITU, porque nosotros somos ¡sus HIJOS! a su imagen: Pensamos,
reímos, lloramos, hablamos, leemos, cantamos, oramos y damos Gracias a Dios
(algunos) y no los animales. Solo
es un chiste el loro rezador; pero aunque lo repita todo sin equivocarse, no tiene
conciencia de lo que está diciendo.
Génesis 1:26- Entonces
dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme
a nuestra semejanza; y señoree en los peces del mar, en las aves de los cielos,
en las bestias, en toda la tierra, y en todo animal que se arrastra sobre la
tierra. 25- Y creó Dios al hombre a su imagen, a
imagen de Dios lo creó; varón y hembra los creó.
Si alguno
de los lectores de esta reflexión asume que venimos de una explosión, de la evolución
del mono e hicimos escala en el Cromagnon o Neardenthal; debe también conocer
la respuesta a la siguiente pregunta: ¿Qué propició el desarrollo de esta
capacidad mental distintiva en los humanos o, más precisamente, en nuestros
antepasados homínidos? o ¿porque fue tan selectiva la evolución que a los otros
animales sólo les dio la oportunidad de responder a reflejos condicionados? Una
manera de encontrar las respuestas a estas preguntas consiste en examinar los
factores que pudieron haber modelado a otros animales que muestran una
inteligencia elevada y ver si las mismas fuerzas pudieron haber operado en
nuestros ancestros.
Científicamente se dice que Elefantes, delfines, pulpos, loros, cuervos y otras aves y mamíferos no humanos, por ejemplo, resuelven problemas mucho mejor que otros animales. ¿Es eso inteligencia o aprendizaje por imitación?.
Científicamente se dice que Elefantes, delfines, pulpos, loros, cuervos y otras aves y mamíferos no humanos, por ejemplo, resuelven problemas mucho mejor que otros animales. ¿Es eso inteligencia o aprendizaje por imitación?.
Recordemos
a Iván Petrovich Pavlov (1849-1936) y los
experimentos con perros realizados en 1882 por este fisiólogo ruso (premio
Nobel de Fisiología y Medicina en 1904), que ahora son pauta para las neurociencias.
Pavlov marcó la historia de la medicina y la psicología para entender la relación mente-cuerpo. Experimentó con un perro al cual le mostraba la comida al mismo tiempo que tocaba una campana y después de 20 a 40 repeticiones el animal estaba condicionado a segregar saliva al escuchar únicamente la campana sin mirar u oler la comida.
Pavlov llamó el fenómeno descrito: "Reflejo Condicionado", es decir la salivación era una respuesta condicionada por el sonido de la campana. Involuntariamente el perro segregaba saliva al oír la campana, de la misma forma que si hubiese visto el alimento.
Por supuesto, la respuesta condicionada podía ser suprimida, por ejemplo negando al perro repetidamente la comida cuando sonaba la campana y sometiéndolo, en cambio, a un moderado shock eléctrico. Eventualmente, el perro no segregaría saliva, al contrario se estremecería al sonar la campana aunque no recibiera el shock eléctrico.
Además, Pavlov observó que los animales pueden discriminar entre elementos sensoriales. Asoció el alimento a un círculo luminoso y un shock eléctrico a una elipse luminosa. El perro podía hacer la distinción, pero cuando la elipse se hacía cada vez más circular la distinción resultaba difícil. A veces, el perro se veía en agonía por decidir y desarrollaba lo que se podía llamar una crisis nerviosa. No existe diferencia con un humano en cuanto acondicionar los reflejos, puesto que éste segrega saliva con solo ver un limón; lo que no sucede si nunca lo ha probado.
Los alcances del condicionamiento descritos por Pavlov son impresionantes, por ejemplo, se ha demostrado que mediante procedimientos de condicionamiento se puede regular la actividad del sistema nervioso autónomo, encargado de controlar las funciones viscerales. Así, se explica porque un hombre cuando está ansioso se acelera el ritmo cardiaco, suda y/o tiembla.
En resumen podríamos decir que el experimento de Pavlov era una cuestión de asociación de una señal-estímulo-acción con otra señal-estímulo-acción.
Pavlov marcó la historia de la medicina y la psicología para entender la relación mente-cuerpo. Experimentó con un perro al cual le mostraba la comida al mismo tiempo que tocaba una campana y después de 20 a 40 repeticiones el animal estaba condicionado a segregar saliva al escuchar únicamente la campana sin mirar u oler la comida.
Pavlov llamó el fenómeno descrito: "Reflejo Condicionado", es decir la salivación era una respuesta condicionada por el sonido de la campana. Involuntariamente el perro segregaba saliva al oír la campana, de la misma forma que si hubiese visto el alimento.
Por supuesto, la respuesta condicionada podía ser suprimida, por ejemplo negando al perro repetidamente la comida cuando sonaba la campana y sometiéndolo, en cambio, a un moderado shock eléctrico. Eventualmente, el perro no segregaría saliva, al contrario se estremecería al sonar la campana aunque no recibiera el shock eléctrico.
Además, Pavlov observó que los animales pueden discriminar entre elementos sensoriales. Asoció el alimento a un círculo luminoso y un shock eléctrico a una elipse luminosa. El perro podía hacer la distinción, pero cuando la elipse se hacía cada vez más circular la distinción resultaba difícil. A veces, el perro se veía en agonía por decidir y desarrollaba lo que se podía llamar una crisis nerviosa. No existe diferencia con un humano en cuanto acondicionar los reflejos, puesto que éste segrega saliva con solo ver un limón; lo que no sucede si nunca lo ha probado.
Los alcances del condicionamiento descritos por Pavlov son impresionantes, por ejemplo, se ha demostrado que mediante procedimientos de condicionamiento se puede regular la actividad del sistema nervioso autónomo, encargado de controlar las funciones viscerales. Así, se explica porque un hombre cuando está ansioso se acelera el ritmo cardiaco, suda y/o tiembla.
En resumen podríamos decir que el experimento de Pavlov era una cuestión de asociación de una señal-estímulo-acción con otra señal-estímulo-acción.
Este
condicionamiento-aprendizaje; nos explica el método que se utiliza para
"amaestrar" animales, por ejemplo: A un perro se la premia con una
galletita cuando realiza una maroma que se le está enseñando. Cuando hace el
movimiento, el entrenador le dá la galleta y el perro, moviendo la cola espera
una nueva orden y otra galleta.
Si
un gato se sienta en una estufa caliente y se quema el trasero. Jamás volverá a
sentarse; y ni siquiera se acercará a la estufa aunque esté apagada. La
memoria, aunque limitada le funciona; pero no la inteligencia.
Así
hemos visto o se nos dice que cuando una mascota hace sus necesidades
fisiológicas en la sala de la casa, lo tomemos del collar y lo llevemos al
lugar del delito dándole un castigo poco severo, mostrándole el sitio correcto;
hasta que se acostumbre a no hacerlo allí; sino en el lugar que le indicamos; pero
cuando vemos a una persona paseando su mascota por la calle, el animal va olfateando los arbustos y chorreando su
orina sobre las plantas y flores marchitándolas. Las autoridades citadinas han emitido leyes
para obligar al ciudadano que posee un cuadrúpedo "maleducado", a que
porte una bolsa y recoja los desperdicios intestinales que su mascota deposita
en la acera o el parque, que ha aprendido a no echar en la alfombra de la casa.
Así, mientras su casa permanece limpia, los
jardines de los vecinos siempre están meados.
Y
traigamos a memoria el "gran misterio" de porque un elefante enorme, de
varias toneladas de peso, está sujeto con una cadena gruesa; pero amarrada a
una estaca clavada en tierra a pocas pulgadas de profundidad. Incapaz de
utilizar su inteligencia e ignorante de su fuerza, nunca intenta tirar de la
cadena que saldría volando por los aires dejándolo en plena libertad. ¿Por qué?
Porque fue "amaestrado" aun siendo un pequeño elefantito para que creciera
incapaz de liberarse por más que lo intentara, hasta que "se
acostumbró" a permanecer quieto sin tirar de la cadena que tanto le dolió
años atrás y que su memoria quedó fijada en ese mal recuerdo.
En una desvergonzada declaración del 10 de Enero de 1990; Juan Pablo II (San Juan Pablo, en poco tiempo) hizo felices a los amantes de mantener presos a los animales "humanizados" fuera de su hábitat normal (duermen con pijamas y visten sweater); van al dentista, al pedicuro y comen caros concentrados alimenticios, tanto a los defensores, como a los creyentes lo que les dicen, porque no leen La Escritura; basándose en una enseñanza bíblica inventada en el vaticano; dijo: "no solo en el hombre; sino también en los animales, existe el soplo divino". Existen iglesias anti bíblicas como la de los mormones que sostiene que los animales tal como los humanos son espíritus inmortales creados por Dios. Recordemos la ceremonia religiosa en que un cura católico, lanza "agua bendita" sobre las mascotas "bautizándolas". En una ignorancia pura y sin contaminación de inteligencia, se hace un rito, que al igual que se bautiza a un infante de seis meses de edad; el animal "bautizado" no se da cuenta del suceso y solo se va pringado de gotas de agua, sacudiendo las orejas. Puede ser que el dueño crea que el bautismo lo protege del moquillo o la rabia, así, está siendo menos inteligente que los animales.
Nadie puede confirmar que Francisco de Asís era amigo de un lobo, tan inteligente que le hablaba. Esto mucha gente lo toma como verdad y alimenta su idolatría. Igual los cuentos de San Roque y un perro; dragones, cuervos, águilas, conejos de Pascua, etc.
Igualmente dudoso es lo de San Antonio Abad, Patrón de los animales, y las abejas que seguían a San Modemnoc de Gales cuando lo trasladaron a Irlanda...
En una desvergonzada declaración del 10 de Enero de 1990; Juan Pablo II (San Juan Pablo, en poco tiempo) hizo felices a los amantes de mantener presos a los animales "humanizados" fuera de su hábitat normal (duermen con pijamas y visten sweater); van al dentista, al pedicuro y comen caros concentrados alimenticios, tanto a los defensores, como a los creyentes lo que les dicen, porque no leen La Escritura; basándose en una enseñanza bíblica inventada en el vaticano; dijo: "no solo en el hombre; sino también en los animales, existe el soplo divino". Existen iglesias anti bíblicas como la de los mormones que sostiene que los animales tal como los humanos son espíritus inmortales creados por Dios. Recordemos la ceremonia religiosa en que un cura católico, lanza "agua bendita" sobre las mascotas "bautizándolas". En una ignorancia pura y sin contaminación de inteligencia, se hace un rito, que al igual que se bautiza a un infante de seis meses de edad; el animal "bautizado" no se da cuenta del suceso y solo se va pringado de gotas de agua, sacudiendo las orejas. Puede ser que el dueño crea que el bautismo lo protege del moquillo o la rabia, así, está siendo menos inteligente que los animales.
Nadie puede confirmar que Francisco de Asís era amigo de un lobo, tan inteligente que le hablaba. Esto mucha gente lo toma como verdad y alimenta su idolatría. Igual los cuentos de San Roque y un perro; dragones, cuervos, águilas, conejos de Pascua, etc.
Igualmente dudoso es lo de San Antonio Abad, Patrón de los animales, y las abejas que seguían a San Modemnoc de Gales cuando lo trasladaron a Irlanda...
La misma iglesia católica ha desmentido
algunas de estas leyendas, aunque siguen contándose como antes; por ejemplo la
de San Jorge contra un dragón. El
vaticano reconoció que los dragones nunca existieron y bíblicamente es el Diablo
y Satanás (Apocalipsis 12.9) por tanto lo de San Jorge era invento y lo
descontinuó del santoral.
ZOONOSIS: (del Griego zoo:
animal, nosos: enfermedad) en referencia a las enfermedades infecciosas
transmisibles de animales vertebrados al ser humano bajo condiciones naturales.
Los agentes infecciosos involucrados incluyen bacterias, virus, parásitos,
hongos etc.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y Organización Panamericana de la Salud (OPS) reconocen a 174 enfermedades zoonóticas importantes de las cuales el perro es capaz de transmitir CINCUENTA Y TRES.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y Organización Panamericana de la Salud (OPS) reconocen a 174 enfermedades zoonóticas importantes de las cuales el perro es capaz de transmitir CINCUENTA Y TRES.
El hombre es único responsable de la sobre población canina y la zoonosis.
La sobrepoblación de mascotas en muchas ciudades del mundo tiene implícita la
frecuencia de infecciones y parasitosis que afectan al humano, y debe ser
tomado en cuenta en salud pública para permanentemente incluirlos en sus
planes y/o proyectos relacionados al control de enfermedades transmisibles.
La mayoría de personas sabe que no se debe besar a los perros, pero por incredulidad en el conocimiento científico, lo consideran
un mito, lo justifican y siguen
haciéndolo.
Es cierto que, a pesar de que la mayoría de bacterias no se transmiten directamente entre perros y humanos, algunas sí lo logran y pueden ocasionar problemas en su salud bucal e incluso la pérdida de su dentadura. El humano ignora que puede asimismo infectar y enfermar al perro que besa y que tanto ama.
De acuerdo con el Dr. Yamakazi, de la Universidad de Osaka, en Japón, el 30% de las personas que tienen contacto oral con perros aloja en la boca bacterias caninas que son causantes de periodontitis. Una infección que daña los ligamentos y huesos que dan soporte a los dientes. Esta enfermedad se da usualmente como una complicación de la gingivitis, una infección que ocurre cuando diversas bacterias se acumulan entre las encías y los dientes. Si no es tratada, puede causar la caída de los dientes. También ocasiona mal aliento, encías inflamadas, sangrantes y dientes flojos,
► Enfermedades transmitidas por perros y gatos : Rabia Estafilococo, Leptospirosis Hepatitis Tuberculosis Gripes Parasitosis Chagas Rinosinusitis Toxoplasmosis Salmonella Herpesvirus Fiebre tifoidea.
► Enfermedades transmitidas por el hámster : Coriomeningitis Toxoplasmosis Histoplasmosis Infecciones por adenovirus.
► Enfermedades de posible contagio por conejos : Toxoplasmosis Encefalitis Peste humana, Salmonelosis, Infecciones por pseudomonas, Rabia.
► Contagio por rumiantes (cápridos, bovinos, óvidos)
Tuberculosis, Encefalitis (garrapatas), Rabia, Salmonelosis, Leptospirosis, Teníasis, Infecciones por neumococo Toxoplasmosis, Infecciones por arbovirus y adenovirus,
Es cierto que, a pesar de que la mayoría de bacterias no se transmiten directamente entre perros y humanos, algunas sí lo logran y pueden ocasionar problemas en su salud bucal e incluso la pérdida de su dentadura. El humano ignora que puede asimismo infectar y enfermar al perro que besa y que tanto ama.
De acuerdo con el Dr. Yamakazi, de la Universidad de Osaka, en Japón, el 30% de las personas que tienen contacto oral con perros aloja en la boca bacterias caninas que son causantes de periodontitis. Una infección que daña los ligamentos y huesos que dan soporte a los dientes. Esta enfermedad se da usualmente como una complicación de la gingivitis, una infección que ocurre cuando diversas bacterias se acumulan entre las encías y los dientes. Si no es tratada, puede causar la caída de los dientes. También ocasiona mal aliento, encías inflamadas, sangrantes y dientes flojos,
► Enfermedades transmitidas por perros y gatos : Rabia Estafilococo, Leptospirosis Hepatitis Tuberculosis Gripes Parasitosis Chagas Rinosinusitis Toxoplasmosis Salmonella Herpesvirus Fiebre tifoidea.
► Enfermedades transmitidas por el hámster : Coriomeningitis Toxoplasmosis Histoplasmosis Infecciones por adenovirus.
► Enfermedades de posible contagio por conejos : Toxoplasmosis Encefalitis Peste humana, Salmonelosis, Infecciones por pseudomonas, Rabia.
► Contagio por rumiantes (cápridos, bovinos, óvidos)
Tuberculosis, Encefalitis (garrapatas), Rabia, Salmonelosis, Leptospirosis, Teníasis, Infecciones por neumococo Toxoplasmosis, Infecciones por arbovirus y adenovirus,
► Enfermedades
de posible contagio por aves : Ornitosis, Infecciones por pasteurella, Salmonelosis,
Estafilococo áureas, Toxoplasmosis, Coliforme, Tuberculosis, Adenovirus, Peste
aviar, Rabia, Influenza. La psitacosis ornitosis es una enfermedad infecciosa que suele ser transmitida a
los humanos por las aves pertenecientes a las familias de los loros, los
pavos y las palomas. La enfermedad es causada por la Chlamydia psittaci. En vista de que esta enfermedad es
contagiada por los loros, suele presentarse en trabajadores de tiendas de
mascotas y personas que han comprado un ave infectada. También puede
presentarse en campesinos y en trabajadores de mataderos donde se procesan
pavos.
No es extraño ver actualmente a un perro vestido con camiseta o una perrita con falda; a un gato con collar carísimo, Las mascotas duermen en la cama de sus amos, celebran su cumpleaños con pastel especial servido en la mesa y van engreídos en el auto sacando la cabeza para ver a los humanos que tienen que caminar.
Puesto que las conductas aprendidas necesitan mantenimiento, el adiestramiento de perros es una actividad de por vida. No es posible decir "mi perro está entrenado" y no practicar nunca más. Sin embargo, una vez que las conductas adiestradas se convierten en hábitos, el mantenimiento es fácil y no requiere mucho esfuerzo.
Para el que posee un animal, llegar casa y ser recibido por su perro, lo hace sentir más amado; sin embargo, no debe sustituir al humano por un gato, conejo, su iguana o tortuga. La humanización es tan fuerte como ridícula pues no es agradable oír a un humano llamar a su perrita, mi hija o a un gato, mi niño.
El animismo no es una religión como tal, sino un sentimiento religioso, común a varias formas de creencia (sobre todo, africanas), según el cual están dotados los hombres, animales, vegetales y hasta los objetos inanimados. La presencia del alma en cada cosa hace posible "la reencarnación" (descartada bíblicamente).
Lea en Hebreos 9.26)
Quedan excluidos de esta reflexión, los animales que brindan servicio público a los humanos, siendo entrenados para tareas especificas, dan un beneficio con lealtad como un perro lazarillo que guía a un ciego, un perro rescatando personas atrapadas en derrumbes, inundaciones, olfateando drogas o explosivos, acompañando bomberos, ayudando a policías a capturar delincuentes, pastoreando ganado. Nos referimos a los cuadrúpedos inútiles que son ornamento en una sala y que nunca han llevado "una vida de perros". Peor aún son los "humanos salvajes" que entrenan animales para que peleen entre ellos; y obtener retribución económica de sus peleas.
No es extraño ver actualmente a un perro vestido con camiseta o una perrita con falda; a un gato con collar carísimo, Las mascotas duermen en la cama de sus amos, celebran su cumpleaños con pastel especial servido en la mesa y van engreídos en el auto sacando la cabeza para ver a los humanos que tienen que caminar.
Puesto que las conductas aprendidas necesitan mantenimiento, el adiestramiento de perros es una actividad de por vida. No es posible decir "mi perro está entrenado" y no practicar nunca más. Sin embargo, una vez que las conductas adiestradas se convierten en hábitos, el mantenimiento es fácil y no requiere mucho esfuerzo.
Para el que posee un animal, llegar casa y ser recibido por su perro, lo hace sentir más amado; sin embargo, no debe sustituir al humano por un gato, conejo, su iguana o tortuga. La humanización es tan fuerte como ridícula pues no es agradable oír a un humano llamar a su perrita, mi hija o a un gato, mi niño.
El animismo no es una religión como tal, sino un sentimiento religioso, común a varias formas de creencia (sobre todo, africanas), según el cual están dotados los hombres, animales, vegetales y hasta los objetos inanimados. La presencia del alma en cada cosa hace posible "la reencarnación" (descartada bíblicamente).
Lea en Hebreos 9.26)
Quedan excluidos de esta reflexión, los animales que brindan servicio público a los humanos, siendo entrenados para tareas especificas, dan un beneficio con lealtad como un perro lazarillo que guía a un ciego, un perro rescatando personas atrapadas en derrumbes, inundaciones, olfateando drogas o explosivos, acompañando bomberos, ayudando a policías a capturar delincuentes, pastoreando ganado. Nos referimos a los cuadrúpedos inútiles que son ornamento en una sala y que nunca han llevado "una vida de perros". Peor aún son los "humanos salvajes" que entrenan animales para que peleen entre ellos; y obtener retribución económica de sus peleas.
Las mascotas son buenas, pero tampoco se trata de gastar tanto dinero en ellas, porque ¿cuántas personas podrían comer ese día con lo que gastamos sin que, le hiciera falta al perro, al gato o al canario en libertad?.
A los animales los alimenta Dios cuando no los sacamos de su hábitat natural.
Hay que tener sentido común, aunque sea el menos común de los sentidos. Bendiciones del Altísimo y Sublime
No comments:
Post a Comment